sábado, 10 de marzo de 2018

La genómica da la razón a Lynn Margulis


La historia de la vida en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2.000 millones de años atrás, solo hubo bacterias y arqueas. Y solo entonces surgió la célula compleja de la que todos los animales y plantas estamos hechos.

Lynn Margulis explicó porque se produjo esa discontinuidad: la célula compleja no evolucionó gradualmente desde una bacteria o una arquea, sino sumando ambas en un suceso brusco de simbiosis.

Lynn Margulis.
Dibujo explicando la endosimbiosis.














Darwin se mostró perplejo con el mayor salto evolutivo que se conocía en su tiempo: el origen brusco de los animales, en la llamada explosión cámbrica, hace 540 millones de años. Pero el origen de la célula moderna, o eucariota, a partir de las bacterias, es una discontinuidad mucho más radical y fundamental. La célula eucariota posee innovaciones fundamentales como las mitocondrias, nuestras factorías energéticas, y los cloroplastos que permiten a las plantas alimentarse de la luz solar.




Fue Margulis quien mostró que ese profundo misterio tenía una explicación bien simple. Las mitocondrias y los cloroplastos son antiguas bacterias que ya sabían hacer eso –quemar oxígeno para generar energía — en su antiquísima vida libre, cercana a los orígenes de la vida en la Tierra. La célula eucariota, el bloque de construcción de nuestro cuerpo, se originó como una sociedad de microbios, y sigue siéndolo en gran medida.

Comparando cerca de un millón de genes de 55 especies eucariotas y de seis millones de microbios, han encontrado que la gran mayoría de los genes de bacterias y arqueas reconocibles en nuestros genomas avanzados provienen de sucesos simbióticos. Margulis murió en 2011 sin recibir el premio Nobel.

Los cilios son las prolongaciones móviles de nuestras células. Resultan familiares en las vías respiratorias y en los riñones, pero en realidad son esenciales en la polaridad de todas nuestras células. También permiten nadar.



“No ha hallado la menor prueba se ese aspecto concreto de la teoría endosimbiótica de Margulis; pero lo que fue muy emocionante para nosotros que las únicas señales evolutivas en los datos que aparecen por encima del ruido de fondo implicaban a las mitocondrias, los cloroplastos y su célula huésped, que era una arquea; no hemos encontrado ninguna evidencia de otros suministradores de genes simbióticos”.

"Eso significa una cosa: que la endosimbiosis fue muy importante en la evolución de los eucariotas"



sábado, 3 de marzo de 2018

Resumen sobre las Pruebas de la Evolución.

Pruebas anatómicas y morfológicas:

Los estudios anatómicos comparan entre organismos vivos y restos fósiles y han demostrado que existen tres tipos de órganos cuya existencia apoya la teoría de la evolución.


  • Órganos homólogos: Son órganos que realizan la misma función, tienen el mismo origen evolutivo y comparten idéntico patrón estructural. Constituyen una prueba de la evolución divergente , consiste en la aparición de diversos cambios de acuerdo con las diferentes formas de vida, a partir de un grupo antecesor.






















  • Órganos análogos: Tienen diferente origen evolutivo, pero realizan la misma función. Son una prueba de la evolución convergente, que consiste en cambios que han dado lugar a estructuras semejantes , en grupos no emparentados, a partir de distintos organismos antecesores. 








  • Órganos vestigiales: Estructuras que tienden a desaparecer, por haber perdido su función. Constituyen una prueba a partir de antepasados para los que estos órganos resultaban útiles. Pero por cambios en sus hábitos de vida y/o a las condiciones ambientales dejaron de ser necesarios. 











Las alas del kiwi son órganos vestigiales.


Pruebas fósiles:

Los fósiles revelan que las especies han cambiado a lo largo del tiempo. En ocasiones se han encontrado fósiles de épocas distintas pertenecientes a especies emparentadas. Esto se llama series evolutivas, algunas como las del caballo.


Eslabones evolutivos: organismos que tuvieron, simultáneamente, características que hoy poseen grupos distintos.



Fósiles vivientes: algunos organismos no han cambiado, o lo han hecho muy poco, desde hace mucho tiempo.









Pruebas embriológicas:

Ley  genética fundamental: según la cual el desarrollo embrionario es una recapitulación de la evolución, es decir, una síntesis del proceso evolutivo. 


Los humanos pasan por todos las fases de la evolución: peces, anfibios, reptiles y mamíferos, por ello a los 3 meses tenemos branquias. 

Pruebas biogeográficas: 

La distribución de las especies animales y vegetales puede interpretase con las teorías evolutivas.


Pruebas moleculares:

El estudio de las moléculas que se encuentran en los seres vivos revela que cuanto mayor es el parecido molecular entre dos grupos de organismos, mayor es su grado de parentesco evolutivo.


Se puede realizar con la clorofila que está `presente en las plantas.

Otras pruebas:

Coevolucion: es el proceso por el cual dos especies influyen mutuamente en su evolución. Se manifiesta en estos ejemplos:

- Mutualismo: es una interacción entre dos especies en la que ambas tienen beneficio. Un ejemplo serian las plantas con los insectos.



-Parasitismo: ocurre cuando una especie vive a expensas de otra.


Piojo distinto  cigüeñas, que están mas alejadas evolutivamente.



-Mimetismo: es la capacidad que tienen unas especies de parecerse a otras o a su entorno con el fin de sobrevivir.



-Domesticación: especies que han modificado su aspecto con respecto a sus antepasados.


-Secuencia temporal: los estratos se corresponden con la antigüedad de los fósiles.

¡Espero que os haya gustado! 👌👌👌👌👌👌👌👌👌👌👌👌







Tarea de Investigación: Dinosaurios en España.

- ¿Cuáles son los principales yacimientos de icnitas en España?







        
              En esta foto, los únicos válidos serian del 4 al 11 ya que los 3 primeros no pertenecen a España



La Rioja , Soria, Asturias o Teruel son lugares donde podrá seguir la senda de estos formidables saurios. Los niños se lo pasarán en grande jugando a ver quien es el primero en descubrir una determinada huella, o intentando caminar como ellos para aprender así cuales eran sus movimientos.


En la parte norte de España, en La Rioja, a 72 kilómetros de Logroño, hallará la localidad de Enciso: su Centro Paleontológico le invitará a conocer con detalle los 40 yacimientos que hay repartidos por la zona. Entre ellos, el de Valdecillo, uno de los más sencillos de interpretar; el de Conargo, donde parece que los dinosaurios acabaran de pasar por la calidad de las icnitas; o el de la Era del Peladillo, en Igea, que por número de rastros se trata del primer yacimiento de Europa y el tercero del mundo. En Igea, además, podrá visitar el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja.

Muy cerca, en Soria, también podrá averiguar las costumbres de estas criaturas a través del Aula Paleontológica de Villar del Río y los yacimientos cercanos. Más al norte, en Asturias, la franja costera que cubre las localidades de Villaviciosa, Colunga y Ribadesella compone otra famosa ruta. En ella puede contemplar huellas como las de la playa de La Griega, situadas entre las más grandes del planeta. En Colunga no olvide pasar por el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), que le llamará la atención por su singular forma de icnita. Y si decide ir a la ciudad de Teruel, tras una visita al yacimiento próximo de Galve, acérquese con sus hijos hasta el parque temático de Dinópolis, no se arrepentirá.

-¿A qué grupo de dinosaurios pertenecen las huellas que hay en estos yacimientos?


Cuenca de Cameros (La Rioja, Soria, Burgos)


Entre los sedimentos que se depositaron en la Cuenca de Cameros se depositó información sobre los vertebrados la habitaron durante el Jurásico superior y el Cretácico inferior. Esta información, en forma de restos esqueléticos y huellas fósiles, nos permite identificar los organismo que habitaron este territorio hace más de 100 millones de años.

Dinosaurios: En Cameros de han identificado huellas de tres tipos de dinosaurios: los grandes saurópodos, dinosaurios carnívoros (terópodos) y sus parientes actuales, las aves y dinosaurios ornitópodos. Tanto los terópodos como los ornitópodos producen rastros generalmente bípedos (algunos rastros de ornitópodos pueden, ocasionalmente mostrar marcas de apoyo de las manos) constituidos por huellas tridáctilas. La diferencia entre ambos tipos de huellas no siempre resulta sencilla, pero las huellas de terópodos tienden a ser más estilizadas y con dedos más largos y estrechos. Los rastros de saurópodos son siempre cuadrúpedos en los que las huellas de las patas son circulares o rectangulares, mientras que las de las manos tienden a ser semilunares.

También voy a decir otros fósiles de distintos seres vivos que habitaron en España a lo largo de la historia de la Tierra.

Vertebrados fósiles: El registro de vertebrados fósiles de la Cuenca de Cameros está principalmente constituido por huellas de dinosaurios, pero se han reconocido huellas fósiles de otros organismos (tortugas, cocodrilos, pterosaurios) y elementos esqueléticos de tiburones, peces óseos, tortugas, cocodrilos, pterosaurios y de algunos dinosaurios.

Peces: En Cameros es relativamente sencillo encontrar escamas, dientes e incluso vértebras de distintos tipos de peces. Los dientes multicuspidados se atribuyen a tiburones hibodóntidos. También son muy abundantes las escamas gruesas y los dientes de corona baja y redondeada que tradicionalmente se asignan al semionotiforme Lepidotes. Estas escamas constituirían una coraza que recubriría completamente el cuerpo del animal. Se han encontrado, además, dientes del picnodontiforme Microdon, un segundo grupo de peces óseos de dentición durófaga.

Tortugas: Los restos óseos de tortugas constituyen una de las citas más antiguas de fósiles de vertebrados en Cameros, aunque, lamentablemente se conoce muy poco sobre ellas. Respecto a las huellas, en los últimos años se han identificado huellas de tortugas en yacimientos como Los Cayos (Cornago).
Cocodrilos: Clásicamente se ha reconocido la presencia de fósiles de cocodrilos en Valgañón, Ortigosa de Cameros y Munilla. Sin embargo el único, el único resto sobre el que se puede hacer una determinación ajustada es el cráneo de un Goniopholis. En este momento el ejemplar se encuentra depositado en el Centro Paleontológico de Enciso. Se conocen también, en el área soriana de la cuenca, huellas de cocodrilos para las que se ha acuñado la denominación de Crocodylopodus meijidei.

Pterosaurios: Por el momento, tan sólo algunos restos óseos de pterosaurios han sido descritos en el Cretácico inferior. Las huellas atribuidas a pterosaurios en Cameros pertenecen a un morfotipo para el que se utiliza el nombre de Pteraichnus.


                               
                                                                  Pteraichnus


Saurópodos: Sus huellas en Cameros son relativamente escasas y están asociadas a dos tipos de rastros diferentes que se identifican con los términos Brontopodus y Parabrontopodus. En ambos casos las huellas son grandes y de forma semejante, pero, en Brontopodus el animal deja un espacio entre las patas derechas e izquierdas, mientras que en Parabrontopodus las huellas de ambos lados generan casi un único rastro central.


                                               
                                                    Esqueleto de Saurópodo
 
                                                                                                  
                                                               Brontopodus


Terópodos no avianos y aves: Los restos óseos de terópodos en la Cuenca de Cameros están constituidos por fragmentos mandibulares de un representante del género Barionyx. Sus huellas son la mayor parte del registro de icnitas de Cameros. Hasta el momento se han identificado tres tipos de huellas de terópodos no avianos: el tipo Buckeburgichnus que corresponde a huellas tridáctilas producidas por un dinosaurio carnívoro de gran tamaño, el tipo Therangospodus, semejantes al anterior pero más pequeñas y el tipo Filichnites, correspondiente a huellas con dedos largos y delgados. Exite también un cuarto tipo de huella de terópodo en Cameros que ha sido atribuida a un pequeño ave.




                               
                                                                    Barionyx

                                      
                                               Icnitas de Buckeburgichnus

Ornitópodos: Hasta el momento, únicamente se han reconocido en Cameros restos óseos del pequeño ornitópodo Hypsilophodon. En la Cuenca de Cameros se han identificado cuatro tipos de huellas asignables a ornitópodos. El primero, denominado Iguanodonipus cuadrupedae, está representado por huellas anchas y de gran tamaño con dedos cortos y robustos. El segundo tipo ha sido denominado Brachyiguanodonipus prejanensis caracterizado por presentar dedos aún más robustos y cortos que el tipo anterior. El tercer tipo está constituido por huellas muy alargadas atribuidas a un dinosaurio camptosaurido, mientras que el cuarto son de pequeño tamaño y han sido atribuidas a un ornitópodo de tipo hipsilofodóntido.


                                     

                                                            Camptosaurido



                                                 
                           
                                                              Hypsilophodon


-¿Cuáles son las características de los principales representantes de cada grupo?

Saurópodos: Los saurópodos son dinosaurios sauropodomorfos que vivieron desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Superior. Eran herbívoros y eran cuadrúpedos. Los saurópodos eran dinosaurios de enormes proporciones, los cuales exhibían un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola robusta.

Terópodos: terópodos conforman un variado y amplio grupo de dinosaurios saurisquios caracterizados por tener una dieta carnívora y el andar bípedo. Los terópodos aparecieron en el Triásico superior (hace 228 millones de años) y fueron los cazadores terrestres dominantes hasta su extinción en el Cretácico superior (hace 66 millones de años) junto al resto de los dinosaurios y gran cantidad de la fauna y flora de esa época. Su forma varía desde pequeños cazadores primitivos de no más de un metro, como el Eoraptor lunensis, a gigantescos depredadores de más de 11 metros de largo. Algunos terópodos avanzados tuvieron plumas. Recientemente, se ha podido inferir el color de su plumaje a partir de los restos de melanosomas.

Ornitópodos: Los ornitópodos estaban dotados de pies con tres dedos, similares a los de las aves. Se trató de uno de los grupos de herbívoros más exitosos de su tiempo, y dominaron totalmente el paisaje. ​ Su mayor ventaja evolutiva fue el desarrollo progresivo de los aparatos masticadores más complejos que han existido en reptiles, rivalizando con los de modernos mamíferos como la vaca.

Actividades interactivas sobre mitosis y meiosis

Para esta actividad tuvimos que realizar unas actividades en el ordenador sobre mitosis y meiosis para ver si habíamos asimilado bien los c...